jueves, 6 de agosto de 2009

SOPORTE DE LOS SENTIDOS FINAL

Coloqué una cajita de música, dentro de la caja porque es una estimulación y ayuda a la imaginación

Música


Cuando el bebé esta dentro del vientre materno, el oído es el primer sentido que desarrolla.
Hoy en día hay una serie de estudios que establecen que el desarrollo emocional e intelectual del pequeño será mucho mejor si desde los primeros meses se le hace escuchar música. Es una manera eficaz de estimular sus aptitudes auditivas, creativas y rítmicas y además, se refuerza el vínculo madre e hijo.
Las madres que toman tiempo para relajarse escuchando música, pueden ayudar a sus bebés a sentirse más calmados y felices. Las embarazadas y los bebés comparten hormonas, es decir, que existe una conexión cercana entre el bienestar emocional de la madre y la del niño que ella lleva dentro.
“El desarrollo de la capacidad intelectual está muy unido al desarrollo sensorial, cuánto más estimulemos los distintos sentidos más desarrollaremos la inteligencia y el aprendizaje”. Indica la Psicóloga Infantil Claudia Otiniano.
La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.
El nervio auditivo y vestibular transmite la información que va directamente a la parte del cerebro donde encontramos las memorias (reconocer, juzgar, pensar combinar, decidir) que inciden directamente sobre el comportamiento.Los bebés se serenan si se les canta o se le tararea canciones con suavidad. Tengamos o no sentido musical, parece ser que hay en nosotros una especie de instinto que encaja con la propia capacidad del bebé para responder a los sonidos y a los movimientos.Rosina Uriarte, profesional española de la educación infantil señala que “todo ritmo supone un orden en el espacio y en el tiempo. Dado que la música es la sucesión ordenada de notas musicales en el espacio y en el tiempo, también existe el ritmo musical. No puede afirmarse rotundamente, pero si un niño se aficiona a escuchar y a aprender música desde pequeño, hay muchas posibilidades de que además de desarrollar mejor sus facultades superiores (memoria, atención, concentración, etc.), y por tanto, llegue a ser más inteligente, también se haga mucho más ordenado y metódico”.La música tiene 3 elementos: ritmo, melodía y armonía.En los dos primeros años de vida, el ritmo se convierte en un elemento más accesible al niño, pues tiene que ver con el mundo que ha percibido desde el vientre materno, como el ritmo del corazón de su madre y el suyo propio.Gracias al ritmo el pequeño desarrolla de una forma sorprendente la coordinación motora fina y gruesa (brazos y piernas). Cuando pretendamos mover a un bebe con la música, no sólo debemos mover sus manos sino también sus pies. Hay que recordar que un ser humano cuando debe manejar las partes motoras gruesas que son las piernas, va a poder manejar y coordinar mejor las demás partes motrices.“En mi trabajo con niños que tiene habilidades diferentes, compruebo cada vez más lo eficaz que resulta la música como forma de terapia ya que favorece el crecimiento mental, perceptivo o emocio¬nal; igualmente como lo puede conseguir el denomi¬nado niño normal”. Agrega la Psicóloga Claudia Otiniano.
La música estimula la capacidad intelectual, pero también puede ser adaptada para aprovechar cualquier capacidad que el niño posea, cons¬tituyendo además un admirable medio de comunicación no verbal con el niño que tenga habilidades diferentes.
La Psicóloga nos dice que “uno de los principales problemas de los niños con habilidades distintas es la comunicación porque les resulta difícil relacionarse y expresarse, ya sea por causas psíquicas o físicas. Así, la música representa una vía de relación y de expresión de emociones, de sentimientos”.En general, es importante estimular en el niño su sentido del oído y su capacidad de atención y concentración porque en el colegio gran parte del aprendizaje se realizará a través de la enseñanza oral.

Para tener en cuenta:
Cuando un niño muestra una reacción placentera ante la música, ya sea intelectual, física, sensual o emocional, podemos concluir que ese niño es de alguna manera sensible a la música, y la música es valiosa para su educación.

La imaginación

La imaginación es el proceso por el cual se crean formaciones de imagines mentales de situaciones, personas o objetos.
Juan L. Ortiz decía que para captar un objeto se necesita la sensación, la intuición y lo más importante la imaginación.

Poema de Juan L. Ortiz titulado: Fui al río

Fui al río, y lo sentía
Cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
Que no llegaban hasta mí.
La corriente decía
Cosas que no entendía.
Me angustiaba casi.
Quería comprenderlo,
Sentir qué decía el cielo vago y pálido en él
Con sus primeras sílabas alargada,
Pero no podía.

Este poema nos traslada a un lugar hermoso en donde podríamos imaginaros cosas, ya que un paisaje en una escenografía en el fondo me ayudaría a la imaginación de cada uno.
Es por eso que recree un escenario en forma de tv en donde es el lugar perfecto para expresar los sentidos y jugar con la idea de imaginación.

Propuesta Teatral

Historia

Escenografía del teatro romano de Atenas

La escenografía o pintura de escena tiene sus raíces en el teatro griego. Los griegos usaron el periacto, artificio especial que empleaban en sus teatros para cambiar decoraciones. Consistía en un aparato prismático de revolución con un paisaje diferente pintado en cada una de sus tres caras. Había un periacto en cada lado del escenario, y al girar quedaba cambiada la decoración. En el Edipo Rey de Sófocles (430 a. C.), por ejemplo, el prisma que se situaba a la derecha representaba el distrito de la ciudad de la cual formaba parte el palacio central, y el periacto de la izquierda mostraba en perspectiva la campiña ática por donde entraban los personajes que venían de Delfos. El periacto es el origen de los bastidores, usados por primera vez en 1620, en el teatro Farnesio de Parma. El bastidor es un armazón de listones sobre el cual se aplica un lienzo o papel y se utiliza pintándolo sobre las dos caras: cada una corresponde al paisaje o arquitectura que debe representar el escenario; el telón de fondo da las caracteristicas principales.

Edad Media


Carreta escenario medieval


Entre las importantes variaciones de la escenografía que han tenido influencia en la técnica escénica, puede citarse la decoración circular de las célebres carretas-escenas del
medioevo, sobre la cual se presentaban ante los espectadores los más pintorescos lugares propios de los diversos episodios de los misterios o los juegos escénicos de la época. Ese particular hallazgo es precursor de los escenarios giratorios modernos. Otra de las características de la misma época era la escena simultánea, en donde se sucedían los lugares de acción del espectáculo; dicha escena ha tenido su eco en el teatro contemporáneo, como puede verse en el decorado de varias habitaciones simultáneas, o en los carros yuxtapuestos que pasan por la boca de la escena cambiando los lugares ante los ojos de los espectadores.
En toda la historia de la escenografía podrían estudiarse casos como éstos, los cuales considerados desde el punto de vista estético darían lugar a deducciones curiosísimas. Una de las innovaciones mejor logradas en los escenarios modernos de estos últimos 30 años, consiste en las magníficas sugerencias conseguidas con elementos plásticos sintéticos y con simples fondos de
cortinas negras o de colores neutros. Pues bien, si se hurga en el pasado se comprueba su origen en primitivas representaciones, particularmente en Inglaterra, en las que un simple cartel indicaba el lugar o una voz despertaba la imaginación de los espectadores explicando las excelencias de un decorado que no existía.
Lo anterior evidencia que ha habido problemas de formas similares en todos los tiempos, y conceptos prácticos coincidentes. La escenografía pura como contribución de la personalidad del pintor escenógrafo para lograr un todo orgánico en el espectáculo y una atmósfera adecuada a la
obra, es una conquista de la época moderna.

Edad Moderna

El renacimiento nos da por primera vez un teatro (el Olímpico de Venecia, 1585, obra del arquitecto Andrea Palladio) un escenario de madera, síntesis grandiosa de la estética arquitectural de la escenografía de la época, y que consistía en que la decoración estuviera dispuesta según los cánones artísticos de la perspectiva lineal. Columnas corintias, bajorrelieves, estatuas, y cornisamientos adornan la fachada escénica. En medio se abre la puerta mayor, o puerta real, según Vitrubio, porque solo los actores principales aparecían por ella, a manera del teatro griego. A través del vano se ven palacios de relieve aplanado, reducidos en perspectiva, formando una calle que parece ser la de Tebas, porque ésa fue la ciudad en que reinó Edipo, y con la tragedia del mismo nombre se inauguró el teatro. La ilusión óptica de la extensión de la calle es completa. Paulatinamente fue transformándose la decoración fija en móvil, y la escena tuvo una época majestuosa y brillante tanto en Italia como en Francia. La ópera participó en el desarrollo, pues era un género que reclamaba gran presentación y apoyo económico. Pero para que esas nuevas conquistas cobraran importancia era necesario que el arquitecto, que era a su vez constructor y pintor, fuera dejando paso a los escenógrafos, es decir, a los especializados en el arte de crear climas escénicos.

Parque en una escenografía de Galli Bibiena

Los Galli Bibiena (1659-1743) hicieron el hallazgo de conseguir y lanzar la nueva perspectiva pictórica, de forma que la arquitectura no sólo se viera de frente, sino que nos ofreciera aspectos desde diferentes ángulos. De esta manera nació un tipo nuevo de escenógrafo pintor. La iluminación escénica también debía ayudar en las conquistas de la escenografía. Las candilejas fueron una innovación del siglo XVII.
Francia debía intervenir para consolidar las nuevas conquistas. León Moussinac, experto en esta materia, dice al respecto: El sistema moderno de decorados de tela pintada, es decir, de decoraciones sucesivas en reemplazo de decorados simultáneos fue creado por Mahelot y Laurent, quienes trabajaron para
Molière. De ésta época es Giovanni Niccolo Servandoni, gran escenógrafo que montó los mejores espectáculos de ópera. Fue en ese admirable siglo XVII cuando nació la decoración teatral propiamente dicha, en la que puso entonces el artista su originalidad y el aporte de su personalidad.

Las nuevas tendencias en la escenografía

Representación vista entre bastidores, en la actualidad

Todo contribuye a la formación de las nuevas tendencias escenográficas para que los problemas dejen de ser de orden exterior. Las habitaciones se cierran con paredes y plafones, porque el naturalismo exige una realidad ambiente que no se consigue con bastidores y telones de fondo. El gas sustituye la iluminación a
vela y aceite. En 1887, el Teatro Libre de Antoine, en París, buscaba la verdad en el decorado haciendo aparecer una fuente de la que brotaba agua durante la representación. Las estéticas se suceden como las teorías; así vemos como el simbolismo necesita de una nueva fórmula (1890): La decoración debe ser una pura ficción ornamental que complete la ilusión por sus analogías de color y de líneas con el drama. Pintores como Maurice Denis y Odilón Redon se adhirieron a éste principio y un hombre de teatro como Lugné-Poé dio su talento a las iniciativas del momento en el teatro de l’Oeuvre (1892).
Todos los ballets de
Diaghilew (1909) descubren escenógrafos de la talla de Backs, Benoit y Roerich. En Alemania se trabajaba con entusiasmo bajo las directivas de Max Reinhardt, y de Stanislawsky, director del Teatro de Arte de Moscú y una de las figuras de la vanguardia. En Inglaterra existía Gordon Craig, un genio del teatro, que luchaba por dar un estilo al escenario para que no se confundiera con la realidad. Adolfo Appia y George Fuchs proyectaban iniciativas profundas.
Todo estaba preparado para recoger las grandes ventajas que aportaba la electricidad. La transformación había llegado. Existía de hecho una luz que podía exaltar el color, proyectar sombras, crear atmósferas no conocidas hasta entonces y dar relieve a lo corpóreo en la escena.
Pablo Picasso hizo decorados para el ballet de Manuel de Falla, El Sombrero de Tres Picos, y Jacques Copeau así como Gaston Baty, Luis Jouvet y Charles Dullin acogieron fervorosamente las más audaces tendencias. Antón Giulio Bragaglia y Enrico Prampolini en Italia crearon escenografías dentro de directivas muy personales.
Los rusos han tenido siempre el sentido del teatro. En
Rusia fue donde los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev nacieron, revelándonos la escenografía de Shéhérazade, cuya influencia duró más de diez años en la decoración teatral.
Después de la
Revolución de Octubre el teatro ruso alcanza un gran desarrollo. El teatro de Estado de Meyerhold es uno de los más audaces laboratorios de mise en scène de la Rusia Soviética. No hay que olvidar tampoco al Teatro Kamerny, al Stanislawsky, al Habima y las realizaciones logradas por Tairov.

Es por eso que me basé en una escenografía para lograr un efecto en los espectadores, que interactúen con la caja ya que contiene los sentidos, pueden ver, tocar, oler y oír inspirar en ellos la imaginación.

Esta es un postura o mirada diferente



Como dice: John Berger,

En Sueño de una Noche de Verano, Shakespeare dice que el demente, el amante y el poeta tienen una "imaginación totalmente compacta", esto es, que no permiten la intromisión del inoportuno mundo real en sus amadas fantasías. En otras palabras, los tres caen permanentemente en brazos de la imaginación y son derrotados por su fuerza, aunque sólo el poeta la aproveche en un acto creativo.
La imaginación es el fenómeno de experimentar imágenes sin ningún estímulo visual del mundo exterior que las genere, e incluye complejos procesos corticales que se han pasado los últimos cien años en manos de los teóricos y los últimos setenta en las de los investigadores neurofisiológicos. Desde la más remota antigüedad se la consideró uno de los procesos cognitivos más básicos, al punto que Aristóteles la definía como el mecanismo principal del juicio y la memoria.
A pesar de que hay más de diez teorías supuestamente capaces de explicar cómo pueden formarse imágenes en el cerebro sin la intervención del aparato visual, una de ellas (la de McKellar) postula la existencia de tres tipos de imágenes mentales: el sueño, la memoria y la alucinación.
¿Cómo se pueden medir estas imágenes? A través de distintos procedimientos, los cuales incluyen calcular la "precisión de la habilidad imaginativa" (que incluye la capacidad de manipular relaciones espaciales), obligar a los sujetos a llenar una especie de catálogo de sus imágenes mentales, la comparación entre modelos de pensamiento y el relato de las experiencias mentales casi sin guía del investigador. También han colaborado los experimentos con drogas alucinógenas.
Gracias a estas y otras técnicas, se han hecho evidentes grandes diferencias individuales en cuanto a capacidad para producir imágenes mentales vívidas, manipular las visiones generadas, etc.
La imaginación parece basarse en la experiencia previa

Al cabo de muchos años de estudios, parece ser que las imágenes mentales cumplen un importante papel en varias actividades psicológicas básicas, como la memoria, el aprendizaje, la motivación y la creatividad. Algunos investigadores creen, incluso, que las imágenes cerebrales son críticas en la formación de la autoconciencia y la adquisición de información acerca de uno mismo. La autoconciencia es, por supuesto, aquel estado en que estamos usted y yo en este momento, es decir, ser objeto de la atención de nosotros mismos.
El proceso de formación de imágenes cerebrales es tan complejo como interesante: el neurofisiología Andrzej Brodziak, de la Universidad de Silesia, Polonia, coloca sus bases neurofisiológicas en el interior de la mínima unidad nerviosa posible: la neurona. Explica cómo hace el cerebro para "recuperar" información visual anterior, esto es, usar la imaginación para formar recuerdos visuales: dice que hay circuitos recurrentes de neuronas (loops) que almacenan imágenes anteriores, y que pueden transmitirlas a los circuitos conscientes para evocar "cuadros" o pinturas de la experiencia pasada. Esas neuronas se caracterizan por tener "axones retrógrados", esto es, que se dirigen hacia atrás y no hacia adelante. Tales neuronas pueden ser fácilmente identificadas en fotografías.


A la derecha, varias neuronas con axones retrógrados


Si es cierto que este mecanismo puede hacer "aparecer" imágenes antiguas, es muy posible que toda la imaginación se base en estos circuitos recurrentes: al momento de imaginar el aspecto de un desconocido, simplemente estas células le "asignarían" características de personas que conocemos o hemos visto alguna vez.
Esta teoría tiene gran importancia respecto de otras implicaciones: si toda la imaginación se basa en la experiencia previa, mecanismos tales como la paranoia dependerían de temores anteriormente experimentados, una fantasía erótica tendría componentes de antiguos placeres, etc.
Vista del área visual primaria (5) donde se generan la imágenes. La flecha amarilla señala el curso que siguen para procesar la visión espacial. La violeta, el camino hacia las áreas de reconocimiento de objetos
Aunque si yo le pido que se describa a usted mismo lo más probable es que lo haga con palabras, todo indica que el proceso cognitivo que lo lleva a conocerse es visual, no verbal. Cuando usted dice "soy un cascarrabias" casi seguro que se está viendo patear al gato o peleando con sus compañeros de trabajo. Los trabajos de Turner y Carver en la década del 70 sugieren que el hombre autoconsciente utiliza exclusivamente la imaginación como medio de introspección. En otras palabras, no nos conocemos si no somos capaces de vernos mentalmente.

Reflexion del libro de Susan Sontag

Me gusto mucho el libro de Susan Sontag, es reflexivo e interesante, yo diria muy rico en conocimientos.
Cuenta una realidad que muchos trataron de esconder por muchos años, que una fotografia vale mas, porque nos queda retenida en la memoria.
La importancia de ser espectador de estas fotografias, que tienen un valor diferente de lo comunicacional o tradicional, porque no es comun ver este tipo de imagenes con tanto morvo, que las fotografias lo vuelve real, para aquellos que como espectadores les interesa el tema y completa la imagen.
Tambien me gusto la diferencia que hace de una pintura y la fotografia; ya que en la pintura se podria encontrar lo bello, porque si fue siendo una pintura, un paisaje, en cambio en la fotografia cuenta el momento, la imagen captada en ese instante, en donde me parece imposible captar lo bello, muestra una profunda conmocion.

Comic "La odisea de Margarita" 1

Comic "La odisea de Margarita" 1

la odisea de margarita parte 2

la odisea de margarita parte 2
2

la odisea de margarita 3

la odisea de margarita 3
3

la odisea de margarita 4

la odisea de margarita 4

la odisea de margarita 5

la odisea de margarita 5

La odisea de Margarita 6

La odisea de Margarita 6

La odisea de Margarita 7

La odisea de Margarita 7

La odisea de Margarita 8

La odisea de Margarita 8

La odisea de Margarita 9

La odisea de Margarita 9

La odisea de Margarita 10

La odisea de Margarita 10

La odisea de Margarita 11

La odisea de Margarita 11

La odisea de Margarita 12

La odisea de Margarita 12

La odisea de Margarita 13

La odisea de Margarita 13

La odisea de Margarita 14

La odisea de Margarita 14

La odisea de Margarita 15

La odisea de Margarita 15

La odisea de Margarita 16

La odisea de Margarita 16

La odisea de Margarita 17

La odisea de Margarita 17
...FIN...