"El Corresponsal de Guerra "
Reconocido mundialmente como un intrépido reportero de guerra, realizó su primer reportaje en la guerra civil española para la revista Life, en esta guerra realizó una de sus más reconocidas imágenes “Miliciano Herido de Muerte”.
A partir de ahí, su carrera como reportero fue imparable, nadie hasta él se había acercado tanto a la acción en el campo de batalla, Capa solía decir: “Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es por que no estás lo suficientemente cerca”.
En sus imágenes captó algunos de los grandes momentos de la historia moderna como el desembarco de Normandía en la II guerra mundial, el nacimiento de Israel en 1949 o la guerra de indochina en la que murió en 1954 al pisar una mina a la edad de 40 años.
En 1947 había fundado la prestigiosa agencia Magnum Photos con sus amigos Henri Cartier-Bresson, David Seymour y George Rodger. Rober Capa era también amigo de Picasso, Henri Matisse, Ingrid Bergman y Ernest Hemingway a los cuales también retrató.
Algo de Historia
Robert Capa, obra fotográfica (Oceano/ Turner, 2001): 937 fotos, cinco centímetros de grueso, 572 páginas y cerca de dos kilos de peso, ciertamente puros datos externos aunque en ellos está contenida la portentosa obra del maestro Endre o André Friedmann, mejor conocido como Robert Capa, y en lo que ahora es una de las mejores novedades fotográficas con que comienza a terminar el invierno.
Conocido originalmente en inglés casi simultáneamente fue lanzado en español la extensa recopilación que conforma Robert Capa, obra fotográfica, que abarca un poco más de 20 años de un fotógrafo que forjó a sí mismo su leyenda. Nacido en Budapest, Endre Friedmann, también conocido como Bandi, muy joven salió exiliado de Hungría hacia Berlín en donde trabajaría en la célebre agencia fotográfica Dephot. Ahí el director de la misma, Simon Guttman, le ofreció su primera oportunidad a quien hasta entonces era un recadero y ayudante de cuarto oscuro de 18 años. Su primer trabajo: realizar un reportaje en Copenhage sobre
el exiliado ruso Leon Trotsky ofreciendo un discurso a estudiantes daneses. A partir de ahí las cosas ya no volverían a ser las mismas, Guttman reconoció su talento. Pero para 1934 las cosas se comenzaban a poner feas para Europa. De ascendencia judía, Endre tuvo que salir en dirección a París al arribo de Hitler como canciller alemán. En esta ciudad conocería a otras celebridades
fotográficas: André Kertész, quien lo ayudó a sobrevivir, y al joven rico Henri Cartier-Bresson. Aunque también hizo algo más. Ante tantas carencias económicas y la imposibilidad de vender su obra fotográfica, Gerda Taro, esa bellísima mujer a quien conocería en París y quien se convertiría en su amante, le ayuda a inventarse otra personalidad: la de un fotógrafo norteamericano, que respondía al breve y sonoro nombre de Robert Capa (que era una unión cinematográfica proveniente de Robert Taylor y Frank Capra) con reconocida fama y prestigio pero que nunca se dejaba ver. Gerda se volvió su agente, lo promocionó entre los diarios y revistas franceses que comenzaron a comprarles sus imágenes, y le inventaría su propia historia a este huidizo y enigmático fotógrafo. Hasta que se descubrió que aquel fotorreportero de apellido Friedmann, al que pocos tomaban en cuenta, era el tal Robert Capa.
Por ahí comenzó su leyenda, aunque también por su capacidad de registro de los sucesos que comenzaban a conmocionar Europa.
En 1936, Capa cubre la guerra civil española y las imágenes de este suceso aparecen simultáneamente en la francesa Vu, la londinense Weekly Ilustrated y la revista norteamericana Life, lo que pocos habían logrado para entonces. Aunque ciertamente para esos años pretelevisivos las revistas ilustradas se habían vuelto en el gran medio gráfico de información visual, lo que favorecería la labor de este reportero que apenas rebazaba los 20 años y que ahora se encontraba estrenando nuevo nombre.
Pero ahí también había un ejercicio de eficacia visual. Evidentemente, Capa se había convertido en heredero inmediato de las vanguardias europeas pero ahora aplicadas éstas a la práctica fotodocumentalista: contrapicados con los que exaltaba la figura (que aplicados a los escenarios obreros emparentaban sus imágenes con el constructivismo ruso), barridos con los que
obtenía dinamismo o geometrizaciones que le ofrecían dirección a la escena, todo con lo cual obtenía una visión heroica de los hechos.
La guerra civil de España sin duda determinaría las capacidades de Capa en su movilidad (esa manera de trabajar con la que logra deslizarse y aplicar distintos puntos de vista) dentro de los conflictos y le daría a su trabajo una especial implicación hacia la circunstancia humana. Después vendrían los conflictos en París, la guerra chino-japonesa, el
avance nazi en europa y la ocupación alemana en francia. Dentro de todo ello, también estaría México y sus conflictos electorales de 1940. Un pasaje, de apenas seis meses, casi borrado dentro de su trabajo acaso porque no tuvo las dimensiones épicas que le precedieron pero que, como se verá, también tuvo lo suyo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Reflexion del libro de Susan Sontag
Me gusto mucho el libro de Susan Sontag, es reflexivo e interesante, yo diria muy rico en conocimientos.
Cuenta una realidad que muchos trataron de esconder por muchos años, que una fotografia vale mas, porque nos queda retenida en la memoria.
La importancia de ser espectador de estas fotografias, que tienen un valor diferente de lo comunicacional o tradicional, porque no es comun ver este tipo de imagenes con tanto morvo, que las fotografias lo vuelve real, para aquellos que como espectadores les interesa el tema y completa la imagen.
Tambien me gusto la diferencia que hace de una pintura y la fotografia; ya que en la pintura se podria encontrar lo bello, porque si fue siendo una pintura, un paisaje, en cambio en la fotografia cuenta el momento, la imagen captada en ese instante, en donde me parece imposible captar lo bello, muestra una profunda conmocion.
Cuenta una realidad que muchos trataron de esconder por muchos años, que una fotografia vale mas, porque nos queda retenida en la memoria.
La importancia de ser espectador de estas fotografias, que tienen un valor diferente de lo comunicacional o tradicional, porque no es comun ver este tipo de imagenes con tanto morvo, que las fotografias lo vuelve real, para aquellos que como espectadores les interesa el tema y completa la imagen.
Tambien me gusto la diferencia que hace de una pintura y la fotografia; ya que en la pintura se podria encontrar lo bello, porque si fue siendo una pintura, un paisaje, en cambio en la fotografia cuenta el momento, la imagen captada en ese instante, en donde me parece imposible captar lo bello, muestra una profunda conmocion.
Comic "La odisea de Margarita" 1

la odisea de margarita parte 2

2
la odisea de margarita 3

3
la odisea de margarita 4

la odisea de margarita 5

La odisea de Margarita 6

La odisea de Margarita 7

La odisea de Margarita 8

La odisea de Margarita 9

La odisea de Margarita 10

La odisea de Margarita 11

La odisea de Margarita 12

La odisea de Margarita 13

La odisea de Margarita 14

La odisea de Margarita 15

La odisea de Margarita 16

La odisea de Margarita 17

...FIN...
No hay comentarios:
Publicar un comentario